miércoles, 27 de julio de 2011

Parque Memorial de la Paz. Hiroshima.




El Parque de la Paz está situado en el extremo de una isla en el río Ota, y casi todo el mundo ha tenido ocasión de ver imágenes de los principales monumentos erigidos en recuerdo de los muertos y como recordatorio para las siguientes generaciones: el Cenotafio, el Mueso Memorial por la Paz, el Monumento por la Paz de los Niños, la Campana por la Paz y, fuera de la isla pero al lado mismo del parque, la Cúpula de la Bomba y la Torre en Memoria de los Estudiantes Movilizados.
El hipocentro de la explosión fué por encima del ex centro bancario. El monumento más importante es el Cenotafio, el cual está bajo un memorial de hormigón diseñado por Kenzo Tange con la inscripción "Descansad en paz, pues el error jamás se repetirá", en él aparecen nombres de todas las víctimas conocidas de la bomba atómica. Tras él, en medio de un pequeño lago, vemos la Llama de la Paz, otro monumento a las víctimas con un marcado carácter simbólico. Desde 1964 permanece iluminada, y no se apagará hasta que hayan desaparecido todas las armas nucleares del planeta y la aniquilación nuclear deje de ser una amenaza.
Esparcidos por el parque hay diferentes monumentos. El Árbol Fénix, que sobrevivió a la bomba atómica de 1945 a pesar de encontrarse a tan solo 1 Km de la explosión, y aún sigue viviendo. Se trata de un ejemplar de Ginkgo Bilova, un árbol originario de China que puede llegar a vivir 1.000 años. El Peace Clock Tower construido por el Hiroshima Rijo Lions Club en 1967. La parte retorcida de la torre simboliza la agonía de las víctimas, y en lo alto un reloj cada mañana a las 8:15, momento en que la bomba hizo explosión, clama al mundo enérgicamente "No Más Hiroshimas". La Campana de la Paz es un regalo de la embajada griega, que los visitantes pueden tocar en honor a la paz mundial.
El Monumento a las Víctimas Coreanas, en homenaje a los cerca de 20 mil coreanos muertos en el bombardeo mientras hacían trabajos forzados, en una época en la que Corea era una colonia japonesa. El Atomic Bomb Memorial Mound, es un montículo cubierto de hierba que contiene las cenizas de 70 mil víctimas no identificadas de la bomba.
El Monumento Conmemorativo de la Paz de los Niños, en memoria de los niños que murieron víctimas de la bomba. La estatua representa a una niña con los brazos extendidos por encima de su cabeza sosteniendo una grulla de papel. La estatua se basa en la historia real de Sadako Sasaki quien sufrió los efectos de la bomba cuando tenia 2 años. Diez años después ingresó en el hospital por una leucemia relacionada con la radiación. Ella creía que si hacia mil grullas de papel se curaría. Ocho meses después murió. Sus compañeros de clase completaron la serie, y ahora niños de todo el mundo envían grullas de papel a Hiroshima que son colocadas diariamente junto a la estatua

Domo de la bomba atómica. Hiroshima.




Comúnmente llamado como la Cúpula de la Bomba Atómica, está ubicada en Hiroshima, es parte del parque memorial de la paz y fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1996.
El edificio sirve como un monumento a las personas que murieron en el bombardeo atómico de Hiroshima, al finalizar la segunda guerra mundial.
El edificio fue diseñado originalmente por el arquitecto checo Jan Letzel. Fue terminado en abril de 1915 y el nuevo edificio recibió el nombre de la Prefectura y centro de Exposición Comercial de Hiroshima.
Cuando cayó la bomba atómica en 1945, y al ver la destrucción total de lo ocurrido, se decidió que este edificio quedara tal y como había sido destruido. Al pasar los años y por seguridad de los transeúntes que pasan por allí diariamente, se planeó una estabilización de la estructura y se dejó a “medio reconstruir” para recordar así aquel día fatídico que cambió la visión mundial.
La primera bomba nuclear utilizada contra la humanidad detonó casi directamente encima de la cúpula (en el centro de exposiciones) y de ahí el significado histórico que se tiene por el pueblo japonés.

Templo Todaiji. Nara.




Todaiji (Gran templo del oriente del este) es uno de los más famosos e históricamente significativos de Japón y es punto de referencia de Nara.
Todaiji fue construido en 752 como el templo central de todos templos budistas de Japón y creció tanto que la capital fue cambiada de lugar de Nara a Nagaoka en 784 por su influencia sobre los asuntos del gobierno. Esta estructura posee el record mundial como la construcción de madera más grande del mundo, aunque la reconstrucción actual de 1692 es solamente dos tercios del tamaño del templo original.
Todaiji o gran templo oriental, es un impresionante templo budista fabricado con madera. Actualmente el templo también sirve como escuela Kegon del budismo .
Este tipo de edificación en madera se conoce como Pagodas, sorprendentes edificios de hasta cinco pisos y que, a pesar de su antigüedad y sencillez en su extructura, son capaces de resistir terremotos que derrumbarían edificios mucho más modernos, ya que la madera tiende a combarse cuando soporta mucha fuerza, pero también es lo suficientemente flexible como para absorbe la tensión sísmica.
La edificación de este complejo arquitectónico, situado en la ciudad de Nara, fue iniciada hacia el año 743. Desde su creación los edificios principales han sido restaurados en distintas ocasiones debido a los terremotos y guerras sufridos en esta zona; la primera de dichas restauraciones se llevó a cabo en el 1180, cuando fueron destruidos durante una guerra. Fueron restauradas por el sacerdote budista Chogen usando un nuevo estilo arquitectónico, denominado Daibutsu-yo. Sin embargo, y de nuevo la guerra, destruyó los edificios principales del complejo en 1567, conservándose, en la actualidad, los edificios reconstruidos en 1709.
Lo más hermoso del Tōdai-ji es la Daibutsu-den, que guarda uno de los mayores figuras de bronce que existen en el mundo. El Buda o Daibutsu mide unos 16 metros de alto, y fué fundido con 437 toneladas de bronce y 130 kilos de oro.
Aunque el Buda es de unas dimensiones titánicas, ya ha perdido la cabeza varias veces por culpa de los terremotos, fenómenos naturales y las numerosas guerras que han asolado el territorio japonés. La estatua que se puede contemplar actualmente fue forjada en el periodo Edo.
El ambiente que hay en la Daibutsu-den y en el templo, en general, es muy animado. Esto se debe en parte a una columna de madera con un agujero del tamaño del orificio de la nariz de la estatua. Dicen que el que pase a través de este agujero alcanzará la iluminación, por lo que niños y no tan niños no paran de intentarlo.
Otras zonas interesantes del Tōdai-ji que merecen la pena visitar son el patio principal y algunas tiendas muy interesantes repletas de souvenirs y cachivaches muy peculiares.
Merece la pena detenerse unos instantes ante una pequeña tienda donde se pueden comprar papeles artesanales y pinceles para practicar la caligrafía. Es una gozada ver como el maestro calígrafo desplaza el pincel con movimientos pausados pero firmes.

Santuario Kasuga Taisha. Nara.




Fundado por la familia Furiwara en el 768 y es uno de los santuario shinto más famosos del país. Los edificios lacados de bermellón contrastan con el verde del entorno del bosque donde está situado. Está situado al pie de una colina donde hay manadas de ciervos y el acceso al templo está flanqueado por cientos de faroles.
El edificio que vemos hoy en día no es el original sino una de las tantas reproducciones que se han hecho a través de los siglos.
Para llegar hasta él hay que atravesar un sendero ancho y con escalones de tanto en tanto que marcan una cresta. Este sendero atraviesa un bosque repleto de cervatillos y a su vez está repleto de cientos de faroles de piedra (ishi doro), cientos de verdad, que durante el festival que tiene comienzos a principios de febrero y en agosto, se encienden con cientos de pequeñas velas formando un rosario de luces impresionante.
Dentro de los faroles de piedra que son donaciones de devotos, se mete el deseo escrito en un papel y se sella la lámpara para las malas tentaciones; pasado el tiempo, supongo que dependerá del dinero que se pague o si la petición se ha cumplido, se rompen y ya colocarán nuevas peticiones.

Templo Kôfuku-ji. Nara.



Kofukuji solía ser el templo de familia del Fujiwara, el más poderoso clan familiar durante gran parte de los períodos de Nara y Heian.
El templo fue fundado en Nara al mismo tiempo que la capital en 710. En la cima del poder de los Fujiwara, el templo constaba de más de 150 edificios.
Hoy, quedan un par de edificios del gran valor histórico incluyendo dos pagodas (una de tres pisos y otra de cinco). La pagoda de cinco pisos es una de las más altas de Japón y el símbolo de Nara.
La sala del tesoro Nacional de Kofukuji exhibe parte de la gran colección de arte del templo.

Parque de Nara. Japón.



El parque de Nara es uno de los lugares mas visitados de la ciudad. Es un parque público que se extiende por toda la parte oriental de la ciudad hasta el Monte Wakakusa, fue inaugurado en 1880 y, aunque administrativamente pertenece al gobierno prefectural (provincial), se considera un lugar característico de la población de Nara.
Cuenta con 660 hectáreas y se caracteriza por los pacíficos ciervos que pululan libremente por el parque, acoge cerca de 1.200 ciervos en semi-libertad y son considerados mensajeros de los dioses en Shinto. Los ciervos de Nara se han hecho un símbolo de la ciudad y han sido designados unos tesoros nacionales haciendo la delicia de los transeúntes. Cruzando el parque llegaremos a lugares tan importantes de Nara como el Tōdai-ji, el Kasuga Taisha o el Kōfuku-ji.

Wellcome to Osaka. Japón.




Osaka (大阪市, 'Ōsaka-shi') es la tercera ciudad de Japón con una población de 2,7 millones de habitantes. Sin embargo, durante horarios laborales, la población sólo es superada en el país por Tokio. Se encuentra ubicada en la isla principal de Honshu (本州, Honshū), en la desembocadura del Río Yodo en la Bahía de Osaka. La ciudad es uno de los puertos y centros industriales más importantes de Japón, así como la capital de la Prefectura de Osaka.
La ciudad de Osaka fue originalmente nombrada como Naniwa (難波), y aparece en documentos históricos japoneses. El emperador Kotoku hizo del área su capital, y la nombró Naniwa-no-miya (Palacio de Naniwa). La duración de este capìtal fue desde 652 hasta 655.
Osaka se encuentra dividida en secciones Norte (北, kita) y Sur (南, minami). El área comercial del distrito de Umeda (梅田) se encuentra ubicado en el norte, mientras que el área de entretenimientos de los alrededores del Puente Dotonbori (道頓堀橋, dōtonboribashi) a Namba, al sur de la ciudad. El sur también aloja los centros comerciales de Shinsaibashi y Tenjinbashi. Los centros financieros y jurídicos se encuentran ubicados entre el norte y el sur, principalmente en Yodoyabashi y Honmachi.
Dotonbori es una de las calles más populares de Osaka y corre de manera adyacente al canal que lleva el mismo nombre. Este distrito, es una de las zonas gastronómicas y comerciales más importantes de Osaka y también de todo el Japón. Sus impresionantes luces de neón impactan a turísticas y lugareños por igual. En Dotombori cientos de personas se reúnen a practicar la llamada Kuidaore, que vagamente se traduce como “comer en la ruina”, práctica que se caracteriza, literalmente, en gastar innumerables sumas de dinero en comida hasta quedar en la ruina.

Templo Fushimi Inari Taisha. Japón.





Es uno de los templos más hermosos que se encuentra en medio de un bosque en las montañas de Kyoto. Inari es el dios shinto del arroz y los zorros son sus mensajeros. Por eso se pueden encontrar muchas estatuas de zorros en los templos Inari.
En el 2005 apareció en la película Memorias de una Geisha. Es conocido por su conjunto de torii, éste es un tradicional arco japonés de color rojo que se coloca generalmente antes de entrar a un santuario ya que separa el lado mundano del espiritual. Estos torii han sido regalados por personas, empresas o familias para complacer al Dios Inari, que es un dios protector que les proveerá, a cambio de dinero, alimento y cosechas. Quienes no tengan los medios para donar un torii, pueden ofrecer arroz o sake.
El Fushimi Inari tiene miles de torii seguidos, que juntos forman largos corredores o túneles. A los lados de los torii hay varios puestos de comida, donde se puede degustar de unos Kitsune udon o fideos. En lo alto de la colina se encuentra el santuario principal al culto a Inari, el Go Honden. Ahí se pueden apreciarlas esculturas de zorros que son los guardianes del templo. El ídolo de este santuario Inari es un espejo, el cual se puede apreciar de cerca. Además como el templo está rodeado de un bosque, al subir a la colina, podremos disfrutar de la naturaleza, y una tranquilidad y paz con un increíble paisaje.
Se tarda unas 2 horas en recorrer los más de 4.000 torii del Templo de Fushimi Inari siempre que los insectos te lo permitan.

lunes, 25 de julio de 2011

La Catedral de San Basilio. Moscú.




Cuenta la leyenda que el Zar Iván “el terrible” ordenó a los arquitectos Barma y Postnik la construcción de esta catedral, erigida en conmemoración de la conquista del Janato de Kazán. El Zar, maravillado por la obra, les preguntó luego de terminada a los arquitectos si era posible que construyeran algo tan maravilloso nuevamente; cuando ellos le dijeron que sí, el zar mandó a que los cegaran, asegurándose así que no pudieran repetir algo parecido si otra persona se los pedía.
La catedral , situada en Moscú, está formada por nueve capillas que se fusionan en una. Originalmente eran ocho, formando una estrella de ocho puntas, la cual simboliza la Iglesia Cristiana; la estrella enseña el camino a Jerusalén. Cada torre alude también a los ocho santos de los ocho días en los que el Zar batalló para la victoria antes mencionada. Esta maravilla se construyó entre 1555 y 1561.
La Torre más alta se halla en el centro de la construcción, y mide 47,5 m. Las cúpulas de las capillas tienen una curiosa forma de bulbo, y están ornamentadas muy coloridamente, lo cual las hace muy llamativas.
Esta iglesia milagrosamente se salvó de varios intentos de destrucción por parte de varios enemigos: Napoleón (quien quiso destruirla ante la imposibilidad de llevarla a París o de Kaganovich, un colaborador de Stalin que sugirió su demolición, y que afortunadamente tampoco tuvo éxito. El arquitecto P. Baranovsky amenazó con quitarse su vida si se destruía el edificio, lo cual hizo que Stalin desistiera, y que hasta la actualidad podamos disfrutar de esta gloria arquitectónica.
La Catedral es hoy en día una filial del Museo Histórico, y se le han hecho trabajos de reparación a fin de que los visitantes puedan verla en todo su esplendor. Su interior contrasta con su exterior, ya que es mucho más modesto en su decoración, y conserva un ambiente más íntimo y austero, basado en la iluminación tenue, y los diseños florales en colores pasteles. Aunque a sus visitantes les quitará el aliento el iconoclasto de oro de la capilla central, junto a las pinturas de la virgen y su hijo

Plaza Roja. Moscú.




La Plaza Roja se encuentra en el centro de Moscú, cerca del famoso conjunto del Kremlin, enfrente de su muro oeste. Está rodeada por los edificios del Museo Estatal de Historia, GUM (Galerias Principales de Comercio) y el de la Catedral de San Basilio. Durante muchos siglos esta plaza al aire libre servia de escena de los eventos historicos mas importantes.
La Plaza Roja de Moscú es la plaza más famosa de toda Rusia y una de las más famosas del mundo junto a la plaza de Tiananmen en Pekín. Actualmente separa la sede del gobierno ruso: El Kremlin y desde ella parten las principales avenidas de Moscú, que más tarde se convierten en autopistas que recorren todo el País. Si miramos desde el cielo la plaza Roja parece como si fuera el centro de toda Rusia, desde donde salen todas las vías que recorren el inmenso territorio ruso.
Según muchos historiadores la plaza existen desde el siglo XIV, y fue ordenada construir por Ivan III, que hizo destruir todos los edificios que existían en el lugar para construirla debido a la necesidad de un espacio diáfano en el centro de Moscú donde realizar actos públicos y que además servía como mercado y centro neurálgico de Moscú. La otra excusa era que los edificios de aquel entonces eran muy viejos y construidos en madera, por lo que ardían con facilidad.
El nombre de la plaza Roja es una de las preguntas que más repiten los turistas que visitan la ciudad. Aunque pueda parecer lo contrario, no es debido al color del edificio, ni debido al rojo comunista. En verdad deriva de una palabra rusa que significa “rojo”, pero que en el idioma antiguo significaba “bello”. Otra creencia es que el rojo viene de la sangre vertida en las ejecuciones públicas que se realizaban antiguamente.

Los monumentos más importantes que se encuentran en la plaza Roja son : el patículo, el monumento a Lenin y las tumbas de rusos muy populares como Stalin o Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio. Pero si hay una construcción que destaca por encima de todas, esa es la catedral de San Basilio, conocida a lo largo del mundo por su peculiar arquitectura y reconocida como imagen de la plaza Roja.

Fortaleza del Kremlin. Moscú.


La fortaleza del Kremlin (del ruso kreml, fortaleza) cumplía la función de un fortín en el interior de la ciudad...
Se construyó en el siglo XII. Alberga construcciones como el palacio de las Armaduras; un edificio del siglo XIX que guarda uno de los museos históricos más antiguos y ricos de Rusia; el Gran Palacio de Kremlin, que acogió el primer Soviet Supremo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; y la catedral de la Asunción, iglesia de coronación de los zares y mausoleo de los patriarcas de la Iglesia ortodoxa rusa; todos ellos dentro de un recinto amurallado que data del siglo XV y cuyo perímetro mide unos 2,5 km.
Es una fortaleza triangular que se encuentra ubicada en el centro de Moscú. Hoy día es la sede del gobierno y el centro de la Iglesia ortodoxa de Rusia.

La Catedral del Cristo Salvador. Moscú.



Es la iglesia ortodoxa más grande del mundo, está situada en el centro de la capital de Rusia, a orillas del río Moscova.
Fue construida en el siglo XIX y su historia es muy interesante.
Después de la victoria del ejército ruso en la guerra contra Napoleón en 1812, el zar Alejandro I ordenó construir una iglesia para celebrar este hecho. El dinero para la construcción fue recolectado por la ciudadanía rusa. Sin embargo en 1826 la construcción fue detenida por falta de dinero.
Una leyenda dice que la abadesa del Monasterio de Kobiecki (Monastyr Kobieckiego) al ser expulsada del monasterio echó una maldición al templo. Predijo que la iglesia no iba a sobrevivir más de 50 años.
La construcción de la catedral duró mucho tiempo, finalmente se termino en el año 1883. En 1930 Stalin decidió construir el Palacio de los Soviets, la catedral molestaba en esta construcción por eso Stalin ordenó la demolición de este edificio. En 1931 la catedral fué dinamitada.
La reconstrucción de la Iglesia se empezó en 1994. La inauguración oficial tuvo lugar en agosto del año 2000.

Puente Bolshoi Kámenni. Moscú.



Del Puente Bolshoi Kámenni hasta el Puente Bolshoi Moskvoretski se extiende el amplio malecón Kremlióvskaya. De aquí, desde el río Moscova, se abre un magnífico panorama del Kremlin: las murallas, torres, catedrales, palacios, el campanario de Iván el Grande ... Frente al Kremlin, en el malecón Sofíyskaya se levanta el esbelto campanario con techumbre piramidal de la iglesia de la Santa Sofía, junto a esta - hospedería Kókorevskoe con un hotel donde se hospedaban en su tiempo los pintores I.Kramskoi, I.Repin, V.Vereschaguin, A.Vasnetsov, los compositores P.Chaikovski, A.Arenski. Al dejar atrás el Puente Bolshoi Moskvoretski, entramos en Zariadie. A la izquierda se ve el hotel "Rossiya", junto a éste la pequeña iglesia de la Concepción de Ana del siglo XV. Es de piedra blanca. Seguimos y a través de las verdes copas de árboles observamos la fachada del monumento arquitectónico del siglo XVIII - la antigua Casa de Educación, en la cual se aloja actualmente una academia militar.

Jardines Alexander. Moscú.



El Jardín Alexander es uno de los primeros parques públicos en Moscú. Situado a lo largo del muro oeste del Kremlin, frente al picadero de Moscú. Diseñado por el Obispo Bove, el lecho del rio Neglinnaya fué convertido en un parque público entre 1819 y 1823. En una gruta en ruinas fue construida la base de la Torre Media del Arsenal en 1841 según el diseño del Obispo Bove. El parque comprende tres jardines separados, los cuales se extienden a lo largo del muro occidental del Kremlin por 865 metros. La caracteristica mas prominente del parque es la torre Periférica Kutafya del Kremlin. La puerta de hierro fundido del jardín y la reja fueron diseñadas para conmemorar las victorias Rusas sobre Napoleón. El obelisco erigido en 1894 en el jardín superior, fue reconstruido por los Bolcheviques en un monumento. La Tumba del Soldado Desconocido con su flama eterna traida desde el Campo de Marte en Leningrado fué construido en 1867. El Puesto Numero 1, donde los Centinelas se paraban en guardia, se ubicaba frente al Mausoleo de Lenin, pero fue movido a la Tumba del soldado Desconocido en los 1960s

Museo de Historia. Moscú.



El Museo de Historia está considerado uno de los más antiguos de la ciudad ya que su fundación se dio en el año 1896 por iniciativa de la sociedad científica, contando desde sus orígenes de una extensa colección dedicada a todos los aspectos tanto históricos como culturales de la vida rusa.
Sus orígenes se encuentran en la exposición titulada con el nombre de Moscu de la Casa de Exposiciones Artísticas e Industriales de Rusia que se celebró en ese mismo año gracias a Nizhny Novgorod, y fue tal su éxito que se decidió seguir dando vida a esta colección con un emplazamiento propio que con el tiempo constituiría el Museo de Historia de Moscu.

sábado, 23 de julio de 2011

Puerta de la Resurrección. Moscú.




La Puerta de la Resurección de Moscú (Voskresenkie vorota) es una de las entradas más bellas al enorme rectángulo que es la Plaza Roja. Está situada en una de las esquinas del complejo, entre el Museo de Historia y el edificio del Ayuntamiento de Moscú. Se trata, en realidad, de dos torres cuadradas rematadas por cúspides verdes y dos arcos de paso, bajo los cuales ha de transitar el visitante para acceder a la plaza. Esta puerta era la única entrada al barrio de Kitai Gorod, conecta la Plaza Roja con la contigua Plaza de Manege y se sitúa muy cerca del Kilómetro Cero, otro punto muy concurrido por turistas y visitantes.
El edificio es también conocido como la Puerta Ibérica debido a que desde 1669 albergaba entre sus paredes una capilla que guarda una imagen de Nuestra Señora de Iverskaia, copia de una virgen griega venerada en el Monasterio de Iviron, en el Monte Athos. Iverskaia en ruso significa ibérica. Hoy en día, esta capilla está situada en el exterior de la puerta, justo delante del doble acceso.
Según la tradición rusa, todas las personas que acceden a la Plaza Roja por la Puerta de la Resurrección deben rendir culto a la virgen de Iversakaia, desde los mendigos hasta el mismísimo zar (cuando lo había). Muchos reos condenados a ejecución pública en la plaza pidieron perdón aquí antes de ser ajusticiados.

Puestos tradicionales rusos. Moscú.



Este mercado está situado en la fachada principal del edificio del Ayuntamiento de Moscú.
En él podemos encontrar diferentes tipos de artesanía, como las clásicas matrioskas (muñecas de madera que se abren y contienen otras muñecas dentro) de todas las formas y colores, cajas lacadas con motivos de cuentos rusos, pedrería y joyería, artículos de música como balalaikas, etc. Tambien podemos encontrar gorros con pelo de animal en pleno mes de julio, asi como munición, ropa, sellos, monedas... todo ello de la 2ª guerra mundial.

En el subsuelo. Moscú. Rusia.



El metro de Moscú fué inaugurado en 1935 y gracias a su belleza se ha ganado el nombre de “palacio subterráneo”. Su red es muy extensa convirtiéndolo en el primero del mundo por densidad de pasajeros y en el quinto por extensión de líneas. Al recorrer los pasillos de las estaciones, se pueden ver techos, suelos y paredes decorados con mosaicos, esculturas, pinturas, adornos y arañas gigantescas, incluso algunas estaciones están completamente construidas en mármol. Aparte de la espectacularidad de su arquitectura, el metro es la mejor forma de recorrer Moscú.

viernes, 24 de junio de 2011

Noche de San Juan 2011. Badajoz.



Panorámica de los fuegos artificiales de la noche de San Juan 2011 desde la Alcazaba de Badajoz.

viernes, 22 de abril de 2011

La plaza Jemaa-el-Fna. Café Le France. Marrakech.


La plaza Jemaa-el-Fna es el punto de referencia de la vida social y callejera de Marrakech: Todo gira a su alrededor, incluso si preguntas a los habitantes de esta seductora ciudad por “la plaza” ellos siempre te indicarán hacia la plaza Jemaa-el-Fna sin dudarlo.
En 2001 la UNESCO la nombró Patrimonio Oral de la Humanidad.
Se trata de una enorme plaza peatonal justo al lado de los zocos, en la medina, en donde a partir de las 5 ó 6 de la tarde empieza a llenarse de vendedores de zumos naturales, frutos secos, mujeres que tatuan con henna, encantadores de serpientes, espectáculos con monos, músicos tradicionales, cuentacuentos, vendedores ambulantes, taxistas, adivinadoras, paseantes, turistas y hasta dentistas.
Los cafés más famosos de la ciudad están aquí: El Café de France, el Argana…con terrazas desde donde tomarse un té a la menta o cenar mirando hacia la plaza es incomparable.

Jardín Majorelle. Marrakech.




El Jardin Majorelle nació como un proyecto de jardín del pintor francés Jacques Majorelle en el año 1931. De ahí que los colores sean tan importantes y tan presentes en el jardin. Años antes el pintor compró el terreno y ahí edificó su vivienda estilo "Art-Nouveau", y aprovechó las nombrosas palmeras existentes para crear el jardín. Debido a su interés por la botánica, fue incluyendo nuevas especies traídas de diversos lugares del mundo para ir aumentando su colección hasta las 300 de hoy en dia.
Actualmente, y desde 1980, el Jardin Majorelle pertenece al modista Yves Saint-Laurent, quien se apropió del jardín después de la repatriación y desaparición de Jacques Majorelle en Paris, y creó una asociación para su conservación y mantenimiento.
El Jardin Majorelle es una de las maravillas que personalmente creo no deben ser olvidadas en una visita a Marrakech. Es un auténtico oasis de color, sombras y luces, y dudo que deje insatisfecho al que lo visita.